Para finalizar, dejo el informe, en el cual se presenta la propuesta de investigación y se analiza la información que se ha recolectado.
IMAGINARIO QUE TIENEN LOS ESTUDIANTES Y/O TUTORES DE LA UNAD, SOBRE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN TIC’S Y SOBRE LA CONCEPTUALIZACIÓN
DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
INTRODUCCIÓN
Es de sume interesante confrontar nuestros puntos de vista y los conocimientos que hemos alcanzado en el desarrollo del curso y la profundización en las teorías que se han propuesto al interior del material didáctico que se ha podido profundizar, con la percepción que otros, también estudiantes o tutores, vinculados a este tema de la Educación a Distancia, tiene acerca de las Tecnologías d la Información y la Comunicación y lo que significa la Sociedad del Conocimiento.
Debido a eso se realiza este sencillo estudio, con el cual se pretende concluir cuáles son los imaginarios que subyacen y qué tan lejos o cerca estamos de darle el verdadero significado a estas tecnologías y a esta sociedad que nos ha tocado en un tiempo que cambia velozmente.
Debido a lo anteriormente expuesto, se presenta este informe, en el que se puede encontrar, en primer lugar la propuesta, seguida de la metodología, en la que se incluye el formulario con el cuestionario y posteriormente el resumen de la información que se obtuvo. De igual forma, se presente, a partir de la información recolectada se realiza un análisis que, a manera de conclusión, recoge los aspectos más importantes que se han abordado.
PROPUESTA
Se ha podido profundizar en las temáticas del curso académico “Sociedad del Conocimiento”, proceso que aclara muchas dudas y sirve para identificar muchos aspectos para definir los elementos que hacen parte de la denominada Sociedad del Conocimientos y valorar la importancia que adquieren las Tecnologías de la Información y la Comunicación al interior de una sociedad cambiada y que cambia aceleradamente.
Sin embargo, es bueno escudriñar en quienes hacen uso de estas tecnologías y las ponen al servicio de su propia preparación académica. Son los estudiantes vinculados a la Educación a Distancia quienes se encuentran de frente con espacios virtuales, buscando en ellos una oportunidad para crecer intelectualmente y alcanzar una formación integral que les permita desempeñarse profesionalmente.
De ahí la importancia de realizar esta indagación. La cual pretende identificar los imaginario que tienen los estudiantes y/o tutores de la UNAD, sobre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación TIC’s y sobre la conceptualización de la sociedad del conocimiento. Lo anterior, por medio de una encuesta que inquiere, de forma directa y sencilla, sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación y sobre la Sociedad del Conocimiento, para obtener una información que será objeto de análisis.
Ahora bien, si lo que se pretende es identificar los imaginarios, es necesario tener unas nociones claras acerca de lo que éstos significan. Pues, “el imaginario social es un concepto creado por el filósofo griego Cornelius Castoriadis, usado habitualmente en ciencias sociales para designar las representaciones sociales encarnadas en sus instituciones. El concepto… tiene un significado preciso, ya que supone un esfuerzo conceptual desde el materialismo para relativizar la influencia que tiene lo material sobre la vida social”[1]. Y en este caso específico, cuando estamos profundizando en las herramientas y tecnologías que en la actualidad se han popularizado a la hora de informarnos y comunicarnos, y la manera como definen la sociedad, esta definición cae muy bien.
En nuestras estructuras mentales se introduce la necesidad de contar y hacer uso de estas herramientas. En nuestra cotidianidad entramos en contacto con ellas y permitimos, consciente o inconscientemente que nos definan al influenciar nuestros modos de pensar y actuar. Es mas, cuando una persona se acerca a la Educación a Distancia, necesariamente entra en relación con ambientes de aprendizaje virtual, los cuales se hacen imprescindibles para superar unos niveles que le aseguren la formación que desea.
Sin embargo, en el momento mismo en que asume esta formación acepta unos retos y responsabilidades específicas de este modelo. La educación a distancia siempre ha implicado el aprendizaje autónomo, pero en este momento, gracias a las nuevas tecnologías, la comunicación se hace con la ayuda de otros medios para obtener la guía de un tutor y el compartir con compañeros, sin importar la distancia. También es posible acercarnos a una cantidad de información muy grande, que es necesario valorar y depurar para ingresarla a nuestras estructuras de conocimiento y que sean importantes para consolidar la sabiduría.
Si al hablar de Sociedad del Conocimientos, se choca con la paradoja de que el conocimiento pierde su valor, esto se puede cambiar. La simple información no debe bastar, es necesario, que de esa información surja el verdadero conocimiento.
METODOLOGÍA
En primer lugar, con la ayuda del programa Google Docs se elaboró un formulario con el cuestionario respectivo:
Cuestionario Sociedad del Conocimiento y TIC's
Responsa de forma precisa y concreta cada uno de los interrogantes que se plantean a continuación
*Obligatorio
Ciudad *
Curso *
Institución *
Género *
En qué es lo primero que piensa cuando le mencionan la palabra Tecnologías de la Información y la Comunicación *
Para que sirven las nuevas TIC´s *
Quiénes crean las TIC´s y el conocimiento? *
Cómo se puede crear conocimiento a través de las redes virtuales? *
Nombre tres palabras con las que identifica la “sociedad del conocimiento”? *
Con la tecnología de Google Docs
RESULTADOS
Este formulario fue enviado por medio de un mensaje a treinta (30) personas, entre estudiantes y tutores del curso Sociedad del Conocimiento, obteniendo algunas respuestas, las cuales se pueden encontrar en el siguiente resumen:
Resumen
Ciudad
San Agustín
Girardot
Santander de Quilichao
Bogotá
Curso
Sociedad del Conocimiento
2 grado
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
Institución
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Manuel Elkin Patarroyo
Cead Santander de Quilichao
UNAD
Género | |||||||||
|
En qué es lo primero que piensa cuando le mencionan la palabra Tecnologías de la Información y la Comunicación | |||||||||
|
|
Para qué sirven las nuevas TIC´s
Para comunicar gran cantidad de información a una alta velocidad
Para tener el mundo en mis manos, conocer sin depender del tiempo y espacio
Comunicarme y estar actualizada
Para generar conocimiento
Quiénes crean las TIC´s y el conocimiento?
Los dueños de aquellos monopolios económicos y que quieren que la información que les conviene circule de forma veliz y llegue a una gran cantidad de personas
Los usuarios
El hombre
La sociedad y los...
Cómo se puede crear conocimiento a través de las redes virtuales?
Analizando y criticando constructivamente todo el cúmulo de información que se recibe a través de estos medios
Porque conozco, interactúo e identifico los avances científicos, sociales, culturales.
...
Nombre tres palabras con las que identifica la “sociedad del conocimiento”?
Información, comunicación, tecnología
Virtualidad, conocimiento, tecnología
Tecnología información y comunicación
Cultura, interacción y sabiduría
Número de respuestas diarias | |
ANÁLISIS
Con respecto a la primera: ¿En qué es lo primero que piensa cuando le mencionan la palabra Tecnologías de la Información y la Comunicación? Las respuestas que se obtuvieron tuvieron el mismo porcentaje. Un 50% las relacionó con información y el otro 50% con comunicación. En este sentido las opiniones están divididas y dejan ver que no existe un pleno consenso al respecto.
La segunda pregunta decía: Para qué sirven las nuevas TIC´s, y las respuestas dadas se enfocaron hacia la comunicación y el conocimiento. Algo que no está del todo lejos. Es más el objetivo es, si se comunica gran cantidad de información, no quedarse en la simple información, sino estructurarla de tal forma que sirva para generar conocimientos válidos.
Las respuestas dadas a la tercera pregunta, a saber: ¿Quiénes crean las TIC´s y el conocimiento? Fueron realmente muy sencillas. Se hace énfasis en al hombre, pero esa respuesta es muy escueta, no permite vislumbrar mucho. También se dice que los dueños de grande monopolios económicos que se valen de estas tecnologías para hacer circular la información que les interesa.
Son interesantes las respuestas dadas a la cuarta pregunta, que hacía referencia a: ¿Cómo se puede crear conocimiento a través de las redes virtuales? Pues según las personas que respondieron, esto se puede lograr analizando y criticando constructivamente todo el cúmulo de información que se recibe a través de estos medios. Igualmente, porque conozco, interactúo e identifico los avances científicos, sociales, culturales.
Cuando se les pidió que nombraran tres palabras con las que identifica la “Sociedad del Conocimiento”, las palabras que utilizaron fueron las siguientes: Información, comunicación, tecnología, virtualidad, conocimiento, cultura, interacción y sabiduría. Valga decir que las palabras en las que coincidieron los encuestados fueron estas tres: tecnología, información y comunicación. Todas las palabras aportan en algo a la definición de la Sociedad del Conocimiento, son importantes y se complementan. Si nos ponemos a ver, en alguna parte de la definición de la Sociedad del Conocimiento es posible encontrar alguna de estas palabras.