sábado, 27 de noviembre de 2010

Para finalizar, dejo el informe, en el cual se presenta la propuesta de investigación y se analiza la información que se ha recolectado.

IMAGINARIO QUE TIENEN LOS ESTUDIANTES Y/O TUTORES DE LA UNAD, SOBRE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN TIC’S Y SOBRE LA CONCEPTUALIZACIÓN
DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

INTRODUCCIÓN

Es de sume interesante confrontar nuestros puntos de vista y los conocimientos que hemos alcanzado en el desarrollo del curso y la profundización en las teorías que se han propuesto al interior del material didáctico que se ha podido profundizar, con la percepción que otros, también estudiantes o tutores, vinculados a este tema de la Educación a Distancia, tiene acerca de las Tecnologías d la Información y la Comunicación y lo que significa la Sociedad del Conocimiento.

Debido a eso se realiza este sencillo estudio, con el cual se pretende concluir cuáles son los imaginarios que subyacen y qué tan lejos o cerca estamos de darle el verdadero significado a estas tecnologías y a esta sociedad que nos ha tocado en un tiempo que cambia velozmente.

Debido a lo anteriormente expuesto, se presenta este informe, en el que se puede encontrar, en primer lugar la propuesta, seguida de la metodología, en la que se incluye el formulario con el cuestionario y posteriormente el resumen de la información que se obtuvo. De igual forma, se presente, a partir de la información recolectada se realiza un análisis que, a manera de conclusión, recoge los aspectos más importantes que se han abordado.
  
PROPUESTA

Se ha podido profundizar en las temáticas del curso académico “Sociedad del Conocimiento”, proceso que aclara muchas dudas y sirve para identificar muchos aspectos para definir los elementos que hacen parte de la denominada Sociedad del Conocimientos y valorar la importancia que adquieren las Tecnologías de la Información y la Comunicación al interior de una sociedad cambiada y que cambia aceleradamente.

Sin embargo, es bueno escudriñar en quienes hacen uso de estas tecnologías y las ponen al servicio de su propia preparación académica. Son los estudiantes vinculados a la Educación a Distancia quienes se encuentran de frente con espacios virtuales, buscando en ellos una oportunidad para crecer intelectualmente y alcanzar una formación integral que les permita desempeñarse profesionalmente.

De ahí la importancia de realizar esta indagación. La cual pretende identificar los imaginario que tienen los estudiantes y/o tutores de la UNAD, sobre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación TIC’s y sobre la conceptualización de la sociedad del conocimiento. Lo anterior, por medio de una encuesta que inquiere, de forma directa y sencilla, sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación y sobre la Sociedad del Conocimiento, para obtener una información que será objeto de análisis.

Ahora bien, si lo que se pretende es identificar los imaginarios, es necesario tener unas nociones claras acerca de lo que éstos significan. Pues, “el imaginario social es un concepto creado por el filósofo griego Cornelius Castoriadis, usado habitualmente en ciencias sociales para designar las representaciones sociales encarnadas en sus instituciones. El concepto… tiene un significado preciso, ya que supone un esfuerzo conceptual desde el materialismo para relativizar la influencia que tiene lo material sobre la vida social”[1]. Y en este caso específico, cuando estamos profundizando en las herramientas y tecnologías que en la actualidad se han popularizado a la hora de informarnos y comunicarnos, y la manera como definen la sociedad, esta definición cae muy bien.

En nuestras estructuras mentales se introduce la necesidad de contar y hacer uso de estas herramientas. En nuestra cotidianidad entramos en contacto con ellas y permitimos, consciente o inconscientemente que nos definan al influenciar nuestros modos de pensar y actuar. Es mas, cuando una persona se acerca a la Educación a Distancia, necesariamente entra en relación con ambientes de aprendizaje virtual, los cuales se hacen imprescindibles para superar unos niveles que le aseguren la formación que desea.

Sin embargo, en el momento mismo en que asume esta formación acepta unos retos y responsabilidades específicas de este modelo. La educación a distancia siempre ha implicado el aprendizaje autónomo, pero en este momento, gracias a las nuevas tecnologías, la comunicación se hace con la ayuda de otros medios para obtener la guía de un tutor y el compartir con compañeros, sin importar la distancia. También es posible acercarnos a una cantidad de información muy grande, que es necesario valorar y depurar para ingresarla a nuestras estructuras de conocimiento y que sean importantes para consolidar la sabiduría.

Si al hablar de Sociedad del Conocimientos, se choca con la paradoja de que el conocimiento pierde su valor, esto se puede cambiar. La simple información no debe bastar, es necesario, que de esa información surja el verdadero conocimiento.

METODOLOGÍA


En primer lugar, con la ayuda del programa Google Docs se elaboró un formulario con el cuestionario respectivo:

Cuestionario Sociedad del Conocimiento y TIC's

Responsa de forma precisa y concreta cada uno de los interrogantes que se plantean a continuación

*Obligatorio 
Ciudad *

Curso *

Institución *

Género * 

En qué es lo primero que piensa cuando le mencionan la palabra Tecnologías de la Información y la Comunicación * 

Para que sirven las nuevas TIC´s *

Quiénes crean las TIC´s y el conocimiento? *

Cómo se puede crear conocimiento a través de las redes virtuales? *

Nombre tres palabras con las que identifica la “sociedad del conocimiento”? *

Con la tecnología de Google Docs



RESULTADOS

Este formulario fue enviado por medio de un mensaje a treinta (30) personas, entre estudiantes y tutores del curso Sociedad del Conocimiento, obteniendo algunas respuestas, las cuales se pueden encontrar en el siguiente resumen:

Resumen

Ciudad
San Agustín
Girardot        
Santander de Quilichao   
Bogotá

Curso
Sociedad del Conocimiento        
2 grado         
Sociedad del conocimiento         
Sociedad del conocimiento

Institución
Universidad Nacional Abierta y a Distancia    
Manuel Elkin Patarroyo    
Cead Santander de Quilichao    
UNAD

Género

Masculino
2
 50%
Femenino
2
 50%




En qué es lo primero que piensa cuando le mencionan la palabra Tecnologías de la Información y la Comunicación

Información
2
 50%
Comunicación
2
 50%



Para qué sirven las nuevas TIC´s
Para comunicar gran cantidad de información a una alta velocidad
Para tener el mundo en mis manos, conocer sin depender del tiempo y espacio
Comunicarme y estar actualizada
Para generar conocimiento

Quiénes crean las TIC´s y el conocimiento?
Los dueños de aquellos monopolios económicos y que quieren que la información que les conviene circule de forma veliz y llegue a una gran cantidad de personas
Los usuarios 
El hombre
La sociedad y los...

Cómo se puede crear conocimiento a través de las redes virtuales?
Analizando y criticando constructivamente todo el cúmulo de información que se recibe a través de estos medios
Porque conozco, interactúo e identifico los avances científicos, sociales, culturales.
...

Nombre tres palabras con las que identifica la “sociedad del conocimiento”?
Información, comunicación, tecnología
Virtualidad, conocimiento, tecnología
Tecnología información y comunicación
Cultura, interacción y sabiduría

Número de respuestas diarias




ANÁLISIS

Con respecto a la primera: ¿En qué es lo primero que piensa cuando le mencionan la palabra Tecnologías de la Información y la Comunicación? Las respuestas que se obtuvieron tuvieron el mismo porcentaje. Un 50% las relacionó con información y el otro 50% con comunicación. En este sentido las opiniones están divididas y dejan ver que no existe un pleno consenso al respecto.

La segunda pregunta decía: Para qué sirven las nuevas TIC´s, y las respuestas dadas se enfocaron hacia la comunicación y el conocimiento. Algo que no está del todo lejos. Es más el objetivo es, si se comunica gran cantidad de información, no quedarse en la simple información, sino estructurarla de tal forma que sirva para generar conocimientos válidos.

Las respuestas dadas a la tercera pregunta, a saber: ¿Quiénes crean las TIC´s y el conocimiento? Fueron realmente muy sencillas. Se hace énfasis en al hombre, pero esa respuesta es muy escueta, no permite vislumbrar mucho. También se dice que los dueños de grande monopolios económicos que se valen de estas tecnologías para hacer circular la información que les interesa.

Son interesantes las respuestas dadas a la cuarta pregunta, que hacía referencia a: ¿Cómo se puede crear conocimiento a través de las redes virtuales? Pues según las personas que respondieron, esto se puede lograr analizando y criticando constructivamente todo el cúmulo de información que se recibe a través de estos medios. Igualmente, porque conozco, interactúo e identifico los avances científicos, sociales, culturales.

Cuando se les pidió que nombraran tres palabras con las que identifica la “Sociedad del Conocimiento”, las palabras que utilizaron fueron las siguientes: Información, comunicación, tecnología, virtualidad, conocimiento, cultura, interacción y sabiduría. Valga decir que las palabras en las que coincidieron los encuestados fueron estas tres: tecnología, información y comunicación. Todas las palabras aportan en algo a la definición de la Sociedad del Conocimiento, son importantes y se complementan. Si nos ponemos a ver, en alguna parte de la definición de la Sociedad del Conocimiento es posible encontrar alguna de estas palabras.


[1] Imaginario social. http://es.wikipedia.org/wiki/Imaginario_social

Producto del segundo trabajo colaborativo

En la fase de profundización de la unidad dos, se nos pidió elaborar una página web, en la cual se abordaran las temáticas propuestas en el material didáctico. En la siguiente dirección podrán encontra dicha página web y observar el trabajo que realizamos como grupo colaborativo.


http://conocimiento2060403.jimdo.com/

viernes, 26 de noviembre de 2010

Producto del primer trabajo colaborativo

En el trabajo colaborativo uno, se revisaron las lección de la primera unidad del módulo denominada: Impacto Sociocultural de los Medios de Comunicación. A partir de este trabajo de reconocimiento y profundización se pudo crear un blog, en el cual se evidencia la reflexión realizada en torno a las temáticas propuestas:

http://especialsociedaddelconocimiento.blogspot.com/

El Campus Electrónico


Las redes, además de proporcionar variadas posibilidades comunicativas, configuran nuevos sistemas de enseñanza ya que no solo inciden en los aspectos tecnológicos, sino que afectan tanto a los sujetos del proceso de aprendizaje, como a la organización.

Las coordenadas espacio-temporales, por ejemplo, en las que se desarrollan las experiencias de enseñanza-aprendizaje a través de las telecomunicaciones tienen poco -y cada vez menos- que ver con las que se han manejado en los sistemas tradicionales de enseñanza. Para designarlas ha surgido el concepto de "ciberespacio", un universo paralelo creado y sustentado por el mundo de los ordenadores y las líneas de comunicación al que se accede mediante cualquier ordenador conectado al sistema desde cualquier lugar y que permite enlazar con cualquier otro punto (Benedikt, 1992). O como lo denomina Mitchell (1995) 'bitesfera'.

Se trata de una geografía mental común, de un territorio hormigueante de datos y configuraciones y que en palabras de Martínez (1994) se nos presenta como el instrumento conceptual que nos permite definir el 'lugar' en el que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje, independientemente del lugar físico que ocupen cada uno de los sujetos y medios implicados en el proceso.



La creación de un ciberespacio educativo para la educación superior, que anula las barreras del espacio físico, permite la aparición de nuevos "lugares" educativos y de nuevas relaciones de enseñanza suele abordarse bajo conceptos como campus virtual, aula virtual, campus en línea, clase electrónica, campus electrónico....

Conceptos que vienen a plasmar en el ámbito de la 'aldea global' de McLuhan, lo que los utópicos de la desescolarización llamaron el 'aula sin muros', y que muchas de sus características, salvando las distancias, parecen concretarse en los sistemas de enseñanza organizados alrededor de las redes interactivas de telecomunicaciones.
Estas están siendo utilizadas de muy diversas maneras (Harasaim, Hiltz, Teles y Turoff, 1995): Lo mismo se utilizan para enlazar aulas de diferentes lugares - se comparten información y recursos, y se potencian proyectos comunes e interacción social como ocurre p.e. en los llamados círculos de aprendizaje (Riel, 1993)-, o bien como sistema de distribución de cursos on-line -en sustitución de las clases para alumnos de una misma institución (clase virtual)-, o en experiencias de educación a distancia -facilitando la comunicación entre tutor y estudiante, el aprendizaje colaborativo, proyectos de grupo y discusión entre estudiantes-, y también utilizados en redes de conocimiento que usan enlaces electrónicos entre diferentes comunidades de enseñanza y aprendizaje para facilitar la adquisición de información y la construcción de conocimiento que representa una activa forma de aprendizaje informal e intercambio de información.

Un campus electrónico se caracteriza por la utilización de variadas tecnologías de la comunicación para lograr entornos de aprendizaje efectivos y la interacción de estudiantes y profesores (Kurshan, 1991). Los cambios respecto a las situaciones tradicionales no solo se dan en relación al contexto de la enseñanza, sino también en relación al contenido, y suponen además un cambio de perspectiva tanto por parte del alumno, como del profesor.

Dos objetivos se plantean a un sistema de este tipo (Hiltz, 1992):
·         La mejora del acceso a experiencias educativas permitiendo a estudiantes e instructores participar en comunidades de aprendizaje remoto en tiempos y lugares adecuados. Para ello, se utilizan ordenadores personales en el hogar, en el campus o en el trabajo.
·         La mejora de la calidad y efectividad de educación utilizando el ordenador para apoyar procesos de aprendizaje colaborativo, entendido el aprendizaje colaborativo como aquel proceso de aprendizaje que hace hincapié en los esfuerzos cooperativos o de grupo entre el profesorado y los estudiantes, y que requiere participación activa e interacción por parte de ambos, profesores y alumnos.

En definitiva, el acceso desde una estación de trabajo multimedia a las distintas redes puede proporcionar un entorno de comunicación -sincrónica y asincrónica- multidireccional, un espacio -un ciberespacio- que puede reforzar la colaboración e interacción y que simula, y quizá mejora, la clase convencional. En este contexto encontramos nuevos desafíos a la colaboración educativa mediada, tales como la necesidad de reformular el diseño del curriculum y los métodos de enseñanza usados, el entrenamiento de profesores y estudiantes, la determinación de la viabilidad y perdurabilidad de las tecnologías de telecomunicación, etc.. (Harasim, 1993).

El ámbito de aprendizaje, pues, varía. Las tradicionales instituciones de enseñanza pasan a constituir simples nodos de un entramado de redes entre las que el alumno-usuario se mueve en unas coordenadas más flexibles y que hemos denominado ciberespacio. Los cambios en estas coordenadas espaciotemporales traen consigo la aparición de nuevas organizaciones de enseñanza que se articulan por una parte en uno o varios centros de aprendizaje para configurar el llamado campus electrónico, y por otra se constituyen como consorcios o redes de instituciones. En ambos casos los sistemas de enseñanza se caracterizan por la modularidad y la interconexión y tienden a un incremento en el acceso y en la calidad de la educación.

MAECHA E., Danis Roberto Y CARVAJAL, Henry. Módulo Sociedad del Conocimiento. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Bogota, 2009. Pág. 71ss

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Producto de la fase de reconocimiento

El primer trabajo que realicé, en la fase de reconocimiento del curso, fue un video, 
el cual dejo a consideración en el siguiente link

Presentación

Link
Hola compañeros. En desarrollo del trabajo final del curso Socidad del Conocimiento, voy a profundizar en la temática propuesta y cumplir con los requerimientos que se exprean en la guía que se nos ha entregado para esta actividad.

Indagando en algunas fuentes cibergráficas he encontrado desarrollos interesantes para complementar la temática de este curso. Debido a ello, lo primero que quiero es dejar a consideración el link donde se encuentra dicha información, que es de un compañero de la UNAD, realizada hace ya algún tiempo.

http://ticsimaginariosocial.blogspot.com/